PSICOLOGÍA TELEMÁTICA

En
la investigación tanto como en la evaluación psicológica se han dado avances
que, a la par con el desarrollo de la tecnología, se han ido conjeturando para
así crear una nueva tendencia en el ámbito de la salud mental, teniendo aportes
más significativos en ésta y destruyendo muchas de las barreras de acceso a
ella.
Los
avances tecnológicos y la evolución de la forma de hacer terapia, evaluar y llevar
a cabo un plan de tratamiento dentro de la psicología se han dado mediante
investigación y experimentación.
La
psicología a adoptado nuevas tecnologías para seguir desarrollándose, es así
que la Psicología telemática, según Prieto y Gouveia (s.f.) "tiene que ver con la amplia
gama de servicios que se sustentan en la transmisión de datos informatizados a
través de las redes de telecomunicación que conectan ordenadores a lo largo y
ancho del mundo" (Prieto & Gouveia, s.f.) , con ésta se pretende
hacer aportes en torno al campo de la psicología.
Una
de las nuevas expresiones creadas en torno a la Psicología Telemática es la de "Internautas"
(Ávila, Ballesteros, & Del Barrio, 1997) , que hace referencia
a los psicólogos que surgen dentro de esta nueva tendencia.
La expresión "Psicología Telemática" se
pretende acotar un nuevo ámbito de desarrollos e investigaciones donde los
conocimientos y aportaciones de la psicología pueden desempeñar un papel. El
que sea destacado o no dependerá de la inventiva y buen hacer de los
profesionales implicados (Ávila, Ballesteros, & Del Barrio, 1997) .
La realidad digital es una manera de representar
los objetos disponibles recurriendo a los dígitos, es decir, convirtiéndolos a
números. Entre los dígitos se tiene querencia por los ceros y unos. Se gana así
en precisión al operar con tales objetos. La realidad virtual es una manera de
representar quimeras y simulacros en tres dimensiones perceptibles recurriendo
a vectores, puntos, imágenes, sonidos, animaciones, giros, vueltas, evoluciones
e involuciones (Prieto & Gouveia, Psicología Telemática, s.f.) .
Existen tres palabras, informática, telemática y
ciberespacio, de uso frecuente y creciente en los últimos años. Conviene
aclarar el significado de estos tres términos, aunque sólo sea para
desarticular los equívocos que surgen entre quienes trasegamos por el entorno
de Internet (Prieto, Cibercop, se equivocó la paloma, se
equivocaba, 1998) .
Cuando hablamos de informática aludimos a los
equipos y a los programas que hacen posible el tratamiento de la información
mediante ordenadores. Cuando hablamos de telemática aludimos a la transmisión
de datos informatizados a través de las redes y de los protocolos que hacen
viable la telecomunicación entre ordenadores. Esta palabra se ha originado en
Europa, pero no se utiliza en Estados Unidos. Cuando hablamos de ciberespacio
aludimos al espacio aparente entramado al conectarse entre sí los ordenadores a
lo largo y ancho del mundo.
La distinción entre cuestiones informáticas y
telemáticas suelen abonar equivocaciones de muy variopinto carácter en la
comunicación entre internautas (Prieto & Gouveia, Psicología Telemática, s.f.) . Los problemas de
funcionamiento que tiene un usuario al operar en su PC mientras está
desconectado suelen ser incidencias de índole informática. Ocurren y se
resuelven en algún lugar o en algún lenguaje de los que residen dentro de la
máquina. Son asuntos que atañen a todas las personas que trabajan con ese
ordenador, requiriendo conocimientos específicos respecto al soporte físico y
lógico que se traen entre manos. Los manuales que acompañan a los equipos y
programas son de gran ayuda (Prieto, Cibercop, se equivocó la paloma, se
equivocaba, 1998) .
Los problemas de funcionamiento que tiene un usuario al operar en su PC
mientras está conectado suelen ser incidencias de índole telemática (Ávila, Ballesteros, & Del Barrio, 1997) . Ocurren y se
resuelven en algún lugar impreciso que puede estar situado a) en la propia
máquina, b) en aquélla a la que se conecta, c) en la red más allá de su mesa,
d) en los protocolos que abren o cierran el paso, e) en los programas propios y
ajenos que están interactuando, f) en terceras personas que están atacando o
tomando posesión del PC que está encima de la mesa por control remoto. En los
problemas informáticos la solución está en el propio PC (Ávila, Ballesteros, & Del Barrio, 1997) . En los problemas
telemáticos la solución suele estar allende el propio PC. Resulta bastante
complejo acotar el diagnóstico y el tratamiento de los enigmas telemáticos ya
que intervienen personas, organizaciones y equipos más o menos distantes. Los
usuarios que se adentran en la detección y solución de percances telemáticos
precisan una formación harto más compleja y efímera que la que precisan quienes
quieren salir con buen pie de un aprieto informático (Prieto & Gouveia, Psicología Telemática, s.f.) .

Ambos términos acotan un nuevo ámbito de
desarrollo e investigación en psicología en función a) de las transacciones que
tienen lugar entre los interlocutores que intervienen (personas y bases de
datos), b) de la gama de servicios disponibles (aquéllos que facilitan la
comunicación o suministran información), c) del esquema temporal que está en
juego (se interactúa en tiempo real o en tiempo diferido). Esta tesitura como
marco de acción profesional ya ha sido abordado dilatadamente en otros textos (Prieto
& Gouveia, Psicología Telemática, s.f.) .
BIBLIOGRAFÍA
Ávila, A., Ballesteros,
S., & Del Barrio, V. (1997). La evaluación psicológica en el año 200.
Madrid: TEA Ediciones S.A.
Prieto, J. (1998). Cibercop, se
equivocó la paloma, se equivocaba. Madrid: Editorial Somosaguas.
Prieto, J., & Gouveia, V. (s.f.). Psicología
Telemática. Madrid: Editorial Joao Pessoa.
Comentarios
Publicar un comentario