Comportamiento social de los cibernautas
Se define como cibernauta a la persona que
utiliza el ciber espacio en cualquier forma, pero el término suele aplicarse más
a quienes son expertos en utilizarlo, la rápida evolución tecnológica
constituye un factor preponderante en el comportamiento social del cibernauta,
mismo que utiliza su Smartphone desde
para encontrar una ubicación hasta para comprar un pasaje de avión,
convirtiéndose en una herramienta indispensable en la vida diaria, sin embargo,
esta tecnología también trae consigo ciertos comportamientos que resultan
perniciosos para los cibernautas debido a que generan adicción (Sánchez, 2013).

Hablar de
juventud y medios digitales, es hacerlo de un fenómeno que está consiguiendo
modificar de forma radical los modelos de uso del tiempo y las relaciones
sociales. Es decir, el consumo que las y los jóvenes hacen de las redes
digitales, y concretamente de Internet, está transformando, no sólo el ocio y
las formas de interacción de éste segmento de la población con su entorno, sino
además, por extensión, de la sociedad en su conjunto.

Algo así
como una “socialización ascendente” en las TIC (Tecnologías de la Información y
la Comunicación) y sus usos, lo que también afecta al mundo adulto, con una
mayor individualización y “disolución de vínculos claros –esto es, la
informalización de las relaciones-“, pero que se corresponde con la exigencia
que tiene la juventud de desarrollar modos de empleo significativos de los
medios (Pálsdóttir, 2012).
Un estudio indica que las redes sociales como Facebook, twitter, instagram, etc pueden llegar a ser más adictivas que el alcohol y el cibernauta generalmente deja de hacer actividades sociales y dejan la interactividad con personas físicas debido a que las redes sociales suplen estas relaciones, lo que desencadena problemas de autoestima, vida sedentaria y riesgo de su seguridad al confiar en personas desconocidas dentro del ciber espacio (Sánchez, 2013).
Con base en
la caracterización de las adicciones químicas, se pueden retomar algunos
elementos de referencia para poder identificar a la posible y denominada hasta
ahora "adicción a las redes sociales" (Sánchez, 2013).
1.
Saliencia.
Cuando una actividad particular se convierte en la más importante en la vida
del individuo, domina sus pensamientos, sentimientos y conducta.
2.
Modificación
del humor. Experiencias subjetivas, de tipo emocional, que la persona
experimenta como consecuencia de implicarse en la actividad problemática.
3.
Abstinencia.
Estados emocionales desagradables, incluso con consecuencias físicas, que
ocurren cuando una actividad particular es interrumpida o repentinamente
reducida.
4.
Conflicto.
Se refiere a los problemas que se desarrollan entre el adicto y
4.1.
aquellos
que le rodean (conflicto interpersonal),
4.2.
las
responsabilidades asumidas (laboral o social),
4.3.
el propio
individuo (conflicto intrapsíquico) por estar involucrado con la actividad
particular.
5.
Recaída.
Tendencia a repetir los patrones tempranos de la actividad problemática después
de haberse retirado de ella o de, aparentemente, haberla controlado.
Al momento
no existe una herramienta que apoye el diagnóstico de una adicción a las RSI ya
que se mantiene entre los adictos la
negación de los hechos, por lo tanto no se pueden tener resultados ni
estadísticas fidedignas de esta supuesta adicción (Bernete, 2009).


La adicción
a las redes sociales no se puede considerar estrictamente como tal debido a que
por un lado no existe herramienta de diagnóstico y por otro lado la palabra se
aplica cuando el agente nocivo es una sustancia, además en contraposición, hay
estudios que sugieren que los cibernautas
son en esencia más sociables, se
interesan más en política y tienen lazos afectivos más fuertes , por otro lado,
el cibernauta común es un individuo pragmático que aprovecha los beneficios de
las nuevas tecnología para ser más
productivo en su vida diaria

Referencias Bibliográficas
Pálsdóttir, Á. (2011).
Opportunistic discovery of information by elderly Icelanders and their
relatives. Information Research, 16(3). https://doi.org/10.1177/009365001028004003
Sánchez, N. F. (2013). Trastornos
de conducta y redes sociales en Internet. Salud Mental, 36(6),
521–527. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2013.063
Bernete, F. (2009). Usos de las
TIC, Relaciones sociales y cambios en la socialización de las y los
jóvenes. Juventud y Nuevos Medios de Comunicación, (88), 97–114. https://doi.org/10.1145/345190.345238
Comentarios
Publicar un comentario